NAVIDAD 2020
Escrito por Administrador Marques_de_Valero, martes 29 de diciembre de 2020 , 12:09 hs , en CURSO 2020-2021

Después de un comienzo de curso atípico que se ha visto condicionado por las normas establecidas a raíz de la pandemia generada por la COVID-19,  hemos querido que los niños y niñas del cole hayan podido tener un final de trimestre feliz y lleno de sorpresas. 

Todo el alumnado ha podido disfrutar de la visita de Papá Noel y también de los Reyes Magos, que adelantaron su llegada para poder entregar unos obsequios preparados por el AMPA del colegio. Las familias han podido disfrutar de las actuaciones on-line preparadas por sus hijos y a eso hay que añadir el ambiente navideño que ha impregnado cada espacio del colegio con villancicos por las mañanas a la hora de la entrada y decoración por todo el centro.

Aquí os dejamos imágenes de algunos de estos momentos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Agregar comentario
Comentarios
  • Israel Moreno el miércoles 15 de octubre de 2025, 11:27 hs

    Resistencia al fuego en colegios según la normativa CTE

    La resistencia al fuego en colegios según la normativa CTE es un pilar fundamental en la protección contra incendios dentro de los centros educativos. La seguridad de alumnos, docentes y personal administrativo no se limita a cumplir con un requisito burocrático: implica diseñar, construir y mantener espacios que resistan el avance de un incendio, asegurando que la estructura soporte las cargas y permita la evacuación segura. Desde la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación (CTE) en 2006, cada colegio en España debe integrar criterios precisos de protección pasiva y protección activa que aseguren un entorno educativo seguro y resiliente.

    Marco normativo del CTE aplicado a centros educativos

    El CTE regula la construcción y adecuación de todo tipo de edificios en España, incluyendo los colegios. Su Documento Básico SI (Seguridad en caso de incendio, DB-SI) establece los estándares obligatorios de resistencia estructural, evacuación, sectorización y sistemas de protección activa. Aunque los colegios no cuentan con tablas específicas exclusivas, se consideran dentro de los edificios de pública concurrencia, aplicando requisitos generales adaptados a la densidad de ocupación y el riesgo inherente a cada instalación educativa.

    Protección pasiva: sectorización y control de propagación del fuego

    La protección pasiva contra incendios es uno de los elementos más críticos para limitar la propagación de un incendio. En los colegios, esto se traduce en la sectorización de los espacios en áreas de máximo 2.500 m², ajustables según el uso y la tipología del centro. Los elementos separadores, como muros, forjados y puertas cortafuegos, deben alcanzar una resistencia al fuego que oscila entre EI 60 y EI 120, pudiendo extenderse hasta EI 180 en zonas de riesgo elevado.

    Fachadas y cubiertas requieren una resistencia mínima de 120 minutos para limitar la propagación exterior, salvo que la distancia entre sectores y edificios cumpla criterios de seguridad. La combinación de materiales ignífugos y un diseño inteligente de la compartimentación reduce de manera significativa la velocidad y el alcance de un incendio. Entre las soluciones más eficaces se encuentra la pintura intumescente R90, capaz de proteger estructuras de acero y madera sin comprometer la estética ni la funcionalidad de los espacios educativos.

    Evacuación y seguridad en recorridos

    El DB-SI del CTE regula con precisión los recorridos de evacuación. La distancia máxima a una salida segura no puede superar los 35 metros, mientras que puertas y pasillos deben cumplir con anchos mínimos según la densidad de ocupación. Las escaleras se clasifican como normales, protegidas o especialmente protegidas, en función de la altura del edificio y el número de usuarios, garantizando que la evacuación sea rápida y eficiente en cualquier emergencia.

    Protección activa: sistemas de intervención inmediata

    La protección activa complementa la pasiva y permite la intervención directa ante un incendio. En colegios, esto incluye la instalación de extintores portátiles, rociadores automáticos, columnas secas y sistemas de alarma. La correcta ubicación y mantenimiento de estos equipos aumenta la seguridad de los ocupantes durante la evacuación y minimiza los daños materiales. La combinación de medidas pasivas y activas constituye un sistema integral de defensa contra incendios, que sigue siendo un requisito indispensable según el CTE.

    Resistencia estructural y materiales de construcción

    La estructura de un colegio debe mantener su capacidad portante durante un tiempo que varía entre 15 y 180 minutos, dependiendo de la altura del edificio y el tipo de uso. Los materiales más comunes presentan diferentes necesidades de protección:

    • Hormigón armado: Suele cumplir los 60 minutos exigidos sin protección adicional si el recubrimiento es adecuado.
    • Acero estructural: Necesita tratamientos específicos, como ignifugaciones siguiendo las tablas del anexo D del DB-SI.
    • Madera: Requiere dimensionamiento adicional y control de carbonización superficial.
    • Fábrica (ladrillo/bloque): Puede necesitar recubrimientos específicos para alcanzar la resistencia al fuego requerida.

    Aplicaciones prácticas de recubrimientos ignífugos

    El uso de pinturas intumescentes y otros recubrimientos ignífugos es esencial para garantizar la integridad estructural durante un incendio. Estas soluciones permiten que estructuras metálicas, de madera o mixtas alcancen la resistencia al fuego exigida por la normativa CTE, manteniendo al mismo tiempo la funcionalidad de los espacios. Además, estos recubrimientos facilitan la labor de los bomberos y reducen el riesgo de colapso, constituyendo una inversión en seguridad preventiva que resulta imprescindible en la actualidad.

    Sistemas de intervención y accesibilidad para bomberos

    El CTE también regula los criterios de acceso de vehículos y personal de bomberos, la resistencia de elementos urbanos cercanos y la existencia de puntos de intervención rápida. Los colegios deben contar con pasillos, huecos de fachada y accesos que permitan una respuesta inmediata. La correcta integración de estos elementos con la protección pasiva contra incendios y los sistemas activos asegura que cualquier incidente pueda ser controlado eficazmente sin comprometer la seguridad de los ocupantes.

    Certificación y control de materiales

    Todos los materiales empleados en colegios deben contar con certificaciones oficiales. Para reacción al fuego, la norma UNE EN 13501-1 exige una validez máxima de cinco años, mientras que para resistencia al fuego, UNE EN 13502-1 establece un máximo de diez años si no se dispone de marcado CE. Fachadas ventiladas, elementos decorativos y espacios ocultos como patinillos o falsos techos deben cumplir criterios de continuidad en compartimentación y clase mínima de reacción B-s3,d2, garantizando la seguridad estructural integral en todo momento.

    La importancia de la protección integral y las ignifugaciones

    La resistencia al fuego en colegios según la normativa CTE no es un simple requisito administrativo. Constituye la base de una protección integral que combina:

    • Protección pasiva: sectorización, recubrimientos ignífugos, materiales resistentes y diseño inteligente de espacios.
    • Protección activa: extintores, sistemas de alarma, rociadores automáticos y accesos seguros para bomberos.
    • Ignifugaciones modernas: pinturas intumescentes, recubrimientos y tratamientos que aseguran la integridad de la estructura y facilitan la intervención rápida.

    Revisar cada elemento estructural, las medidas de evacuación y la documentación técnica es indispensable para garantizar un entorno seguro y conforme a normativa. La importancia de las ignifugaciones en la actualidad no puede subestimarse: protegen vidas, evitan daños materiales graves y aseguran la continuidad educativa en caso de emergencia.

    Por lo tanto, cumplir con el CTE en lo relativo a la resistencia al fuego en colegios es mucho más que una obligación legal: es un compromiso con la seguridad, la prevención y la eficiencia en la protección contra incendios. Cada decisión constructiva, cada recubrimiento, cada sistema activo y cada medida de evacuación contribuye a crear un espacio donde alumnos, docentes y personal puedan desarrollarse con tranquilidad, sabiendo que el riesgo de incendio se encuentra controlado y mitigado al máximo.

Calendario
octubre 2025
lumamijuvido
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
 
Categoría
 
Los más comentados
 
Archivo
 
Reportes
Cantidad de posts: 512
Cantidad de comentarios: 47
 
Últimos comentarios
 
Etiquetas