El jueves, 30 de enero, hemos celebrado el día de la Paz con un bonito acto en nuestro salón de actos.
Este año, el hilo conductor para trabajar en las aulas han sido los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la ONU.
Para ello hemos utilizado el cuento de Frieda, que nos explica cada uno de ellos y qué podemos hacer nosotros para conseguirlos.
Además, cada aula ha elaborado carteles y ha preparado una pequeña exposción sobre estos objetivos que ha presentado al resto de compañeros del colegio.
Para finalizar hemos cantado todos juntos una canción de la Paz. Ha sido un acto muy bonito, que ha contado con la participación de todo el alumnado.
Aquí os dejamos las fotos de alguno de los carteles. Todos ellos se colocarán en un lugar visible del colegio.

Protección Contra Incendios en Monumentos Históricos: El Caso de la Catedral de Jaén.
La venta de extintores es un tema crucial para la protección de edificaciones históricas, especialmente en monumentos tan representativos como la Catedral de Jaén. La prevención de incendios en estos lugares no solo implica la colocación estratégica de extintores, sino también la implementación de sistemas modernos y tecnologías avanzadas que garanticen la seguridad de nuestra herencia cultural. En este artículo, exploraremos cómo la Catedral de Jaén está adoptando nuevas medidas de protección contra incendios, y qué importancia tiene el uso de extintores ABC en la protección de estos espacios.
El incendio de la Mezquita de Córdoba ha puesto de manifiesto una importante cuestión: ¿nuestro patrimonio está adecuadamente protegido frente a los incendios? Esta pregunta es especialmente relevante para las catedrales, conjuntos arqueológicos y demás monumentos históricos, que constituyen una parte fundamental de nuestra identidad cultural. El incendio de la Catedral de Notre-Dame en París también fue un trágico recordatorio de lo vulnerable que es el patrimonio ante la amenaza de los incendios.
En este contexto, la venta de extintores y la correcta ubicación de los extintores ABC son esenciales para prevenir desastres. La Catedral de Jaén, por ejemplo, ha implementado un plan moderno de protección contra incendios, que incluye detectores conectados para evitar instalaciones eléctricas adicionales y la ubicación estratégica de extintores ABC en lugares clave.
La Catedral de Jaén ha adoptado un enfoque innovador para prevenir incendios. El riesgo más grande identificado es el de las cubiertas de madera, que son altamente inflamables. Por esta razón, se ha diseñado un plan de prevención de incendios enfocado en estas áreas sensibles, con el objetivo de minimizar los daños en caso de un incendio. Entre las medidas implementadas se incluyen:
Detectores de humo conectados: Estos sistemas permiten una detección temprana de cualquier signo de incendio, y alertan de inmediato a los servicios de emergencia.
Ubicación estratégica de extintores: Los extintores ABC se colocan en puntos clave, como cerca de las cubiertas de madera y otras áreas vulnerables, para garantizar una rápida respuesta ante cualquier incidente.
Los extintores ABC son dispositivos versátiles diseñados para apagar incendios de diferentes tipos. Estos extintores son especialmente útiles en edificios como la Catedral de Jaén, que presentan una variedad de riesgos debido a sus estructuras y materiales únicos. Los extintores ABC son efectivos en la lucha contra:
Incendios de clase A: Fuego originado por materiales sólidos como madera, papel y telas.
Incendios de clase B: Fuego generado por líquidos inflamables, como aceites, pinturas y combustibles.
Incendios de clase C: Fuegos causados por equipos eléctricos bajo tensión.
La capacidad de los extintores ABC para tratar estos tres tipos de incendios hace que sean una opción ideal para edificios históricos, donde los riesgos pueden variar según el entorno y las condiciones del edificio. Además, su uso es sencillo y no requiere de una capacitación avanzada, lo que facilita la respuesta rápida en caso de emergencia.
Uno de los aspectos más importantes del plan de prevención de incendios de la Catedral de Jaén es la coordinación con los cuerpos de emergencia. La respuesta ante un incendio debe ser rápida y eficiente, lo que requiere una planificación detallada y la colaboración constante entre los gestores del patrimonio y los servicios de emergencia. Los extintores ABC juegan un papel esencial en este plan, pero no son suficientes por sí solos.
El plan de emergencia de la Catedral incluye:
Mapas detallados del edificio: Estos permiten a los bomberos y otros equipos de emergencia conocer la distribución del lugar y las rutas de acceso más rápidas.
Accesos rápidos a recursos de hidratación: Los recursos como los hidrantes deben estar fácilmente accesibles para garantizar una respuesta rápida.
El incendio de la Catedral de Notre-Dame en París fue un desastre que afectó no solo a Francia, sino al mundo entero. Este evento trágico subraya la importancia de la prevención de incendios en edificios de alto valor histórico. La Catedral de Jaén, al igual que Notre-Dame, es un símbolo de la cultura y la historia de su país, lo que hace que su protección contra incendios sea aún más urgente.
El incendio de Notre-Dame también planteó preguntas sobre la eficacia de los sistemas de protección existentes en los monumentos históricos. Las tecnologías modernas, como los extintores ABC y los sistemas automáticos de detección de incendios, son ahora más imprescindibles que nunca para evitar que tragedias similares ocurran en otras partes del mundo.
Es necesario tenermás info sobre extintores ABC, pues elegir el extintor adecuado para cada tipo de riesgo es esencial para garantizar la seguridad de cualquier edificio. Los extintores ABC son una de las mejores opciones disponibles, ya que ofrecen versatilidad y efectividad en la lucha contra una amplia gama de incendios. A continuación, ofrecemos algunos consejos sobre cómo seleccionar los extintores ABC más adecuados para proteger monumentos históricos como la Catedral de Jaén:
Considerar la clase de incendio: Asegúrese de que el extintor ABC sea capaz de abordar los tres tipos de incendios más comunes.
Ubicación estratégica: Coloque los extintores cerca de las áreas más vulnerables, como las cubiertas de madera o las instalaciones eléctricas.
Mantenimiento constante: Revise periódicamente los extintores para asegurarse de que estén en buen estado y listos para usar en caso de emergencia.
El uso de extintores ABC es una medida preventiva básica pero crucial, que contribuye significativamente a la seguridad de los edificios históricos.
La protección del patrimonio cultural ante incendios es una responsabilidad compartida que requiere esfuerzos conjuntos a nivel global. A través de la venta de extintores, la instalación de sistemas de prevención modernos y la coordinación con los cuerpos de emergencia, se pueden tomar medidas efectivas para reducir los riesgos de incendios en monumentos históricos.
La Catedral de Jaén sirve como un ejemplo de cómo, con las medidas adecuadas, podemos proteger nuestros patrimonios más valiosos. Sin embargo, es fundamental que todos los monumentos históricos, no solo los más conocidos, adopten planes de prevención similares para evitar futuras tragedias.
Adif ha anunciado una inversión de 6 millones de euros destinada a la rehabilitación de 15 puentes metálicos históricos situados en la línea Ciudad Real-Jaén, en su paso por el entorno natural de Despeñaperros. Esta actuación forma parte de un plan integral que busca preservar estructuras singulares de la ingeniería ferroviaria y, al mismo tiempo, adaptarlas a los estándares de movilidad del siglo XXI. Se trata de puentes emblemáticos localizados en apenas 20 kilómetros de trazado, entre Almuradiel (Ciudad Real) y Calancha (Jaén), pertenecientes a la línea Alcázar de San Juan-Cádiz.
Uno de los ejes técnicos más relevantes en este proyecto es el ignifugado de estructuras metalicas, que permitirá reforzar la seguridad y prolongar la vida útil de estas construcciones centenarias. El uso de recubrimientos ignífugos especializados garantiza que los puentes soporten altas temperaturas en caso de incendio, asegurando tanto la protección del patrimonio como la seguridad de las operaciones ferroviarias.
La rehabilitación de estos puentes incluye ignifugaciones avanzadas, aplicadas mediante morteros proyectados o pinturas intumescentes. Estas técnicas protegen el acero estructural del calor extremo y contribuyen a preservar la resistencia mecánica del material durante más tiempo. En el caso de infraestructuras ferroviarias históricas, donde la durabilidad y la fiabilidad son esenciales, este tipo de tratamientos representa un avance imprescindible.
Las ignifugaciones forman parte de una estrategia global que Adif está implementando en toda la red ferroviaria convencional. Con ello, se logra un doble beneficio: por un lado, garantizar la seguridad estructural y la continuidad del servicio, y por otro, mantener la autenticidad arquitectónica de los puentes, evitando modificaciones que alteren su valor patrimonial.
El proyecto incorpora además sistemas de protección pasiva, fundamentales en la modernización de infraestructuras críticas. Estos métodos no requieren intervención activa en caso de incendio o deterioro, sino que actúan de manera autónoma al aplicar soluciones como morteros ignífugos, encapsulados o recubrimientos intumescentes.
La protección pasiva asegura que los puentes históricos de Despeñaperros se mantengan en condiciones óptimas frente al fuego y la corrosión, sin alterar su diseño original. De este modo, se logra un equilibrio entre la preservación del legado histórico y la adaptación a normativas técnicas modernas, garantizando que estas estructuras continúen operativas en un contexto de movilidad sostenible.
El trazado ferroviario que atraviesa Despeñaperros destaca por su concentración de obras de ingeniería en un espacio reducido, configurando un conjunto único dentro de la historia ferroviaria española. Los 15 puentes metálicos seleccionados para su rehabilitación constituyen ejemplos destacados de la arquitectura industrial del pasado, ahora revitalizados para responder a las exigencias actuales.
Las actuaciones previstas incluyen:
Refuerzo de elementos estructurales dañados por el paso del tiempo.
Tratamientos anticorrosivos de última generación.
Aplicación de recubrimientos ignífugos y de protección pasiva.
Conservación de la estética original de cada puente.
Gracias a estas medidas, los puentes no solo recuperarán su funcionalidad plena, sino que también conservarán su condición de patrimonio cultural ferroviario.
La intervención en Despeñaperros se enmarca en un plan más amplio de modernización del ferrocarril convencional. Adif está llevando a cabo en paralelo la renovación de la señalización en unos 300 kilómetros de la línea Alcázar de San Juan-Cádiz, además de la adaptación de tramos al sistema AF y la renovación integral de la línea Ciudad Real-Mérida.
Estas actuaciones demuestran un compromiso claro por impulsar un transporte ferroviario más seguro, eficiente y sostenible, capaz de responder a las necesidades de movilidad de las próximas décadas. La conservación de infraestructuras históricas como los puentes metálicos de Despeñaperros es una pieza fundamental de esta estrategia, al conjugar tradición e innovación.
La rehabilitación de los puentes metálicos en Despeñaperros generará beneficios tangibles tanto para los usuarios como para el entorno:
Seguridad estructural reforzada, gracias a técnicas de ignifugado y protección pasiva.
Conservación del patrimonio histórico, al mantener la autenticidad de las obras originales.
Modernización alineada con la movilidad del siglo XXI, que asegura fiabilidad y continuidad en el servicio ferroviario.
Integración sostenible en un entorno natural protegido, preservando la armonía paisajística del Parque Natural de Despeñaperros.
Mejora de la conectividad territorial, fortaleciendo la unión entre Ciudad Real, Jaén y el resto del país.
La inversión de 6 millones de euros en la rehabilitación de 15 puentes metálicos históricos representa un compromiso firme de Adif con la conservación del patrimonio ferroviario y la modernización del transporte en España. Gracias a la aplicación de técnicas innovadoras como el ignifugado de estructuras metálicas, las ignifugaciones avanzadas y la protección pasiva, se logra prolongar la vida útil de estas construcciones emblemáticas, asegurando al mismo tiempo que cumplen con las exigencias actuales de seguridad y eficiencia.
El proyecto en Despeñaperros se convierte así en un referente de cómo es posible combinar la tradición ferroviaria con los retos del futuro, manteniendo vivas infraestructuras centenarias y garantizando su plena integración en la movilidad sostenible del siglo XXI.
Nueva barredora de 230.000 € para reforzar el servicio municipal de limpieza en Valladolid
La ciudad de Valladolid ha dado un paso firme en la modernización de su Servicio Municipal de Limpieza con la adquisición de una nueva barredora mecánica fregadora valorada en casi 230.000 euros. La Junta de Gobierno Local aprobó el contrato de suministro en su sesión del martes 30 de septiembre de 2025, confiando la ejecución a la empresa SVAT - Sistemas y Vehículos de Alta Tecnología S.A., que será la responsable de la entrega en un plazo máximo de nueve meses.
Este nuevo vehículo sustituirá a otra máquina con 17 años de antigüedad, que pese a seguir en uso, ya mostraba evidentes limitaciones en cuanto a eficiencia y tecnología. La incorporación de esta barredora busca garantizar una limpieza más profunda, sostenible y adaptada a las exigencias actuales de la normativa europea.
La máquina estará dotada de los elementos necesarios para fregar mecánicamente, aspirar agua sucia y residuos en la vía pública, además de contar con marcado CE, cumpliendo así todos los estándares de seguridad y calidad vigentes.
El cuidado de los espacios públicos no solo depende de la tecnología de limpieza, sino también de la implementación de medidas de seguridad complementarias. En este sentido, la gestión integral incluye recursos como el extintor, que forma parte esencial de los protocolos de seguridad urbana y laboral. Estos equipos no solo deben estar presentes en edificios e instalaciones municipales, sino también en los propios vehículos de servicio, como la nueva fregadora, que estarán equipados para actuar en situaciones de riesgo.
Con esta adquisición, Valladolid apuesta por una flota moderna, más eficiente en consumo energético y adaptada a los retos ambientales. En paralelo, la ciudad fortalece su infraestructura de protección, incorporando extintores en todas las unidades y espacios municipales, lo que garantiza la reacción inmediata frente a emergencias. De este modo, se consigue no solo una mayor durabilidad de los equipos, sino también un compromiso con la seguridad de los trabajadores y la ciudadanía.
La inversión de 229.295 euros no se limita a un gasto en maquinaria, sino a un compromiso con el bienestar ciudadano. Equipar adecuadamente los servicios municipales no solo permite mejorar la limpieza de las calles, sino que asegura la tranquilidad de los vecinos al contar con dispositivos de protección certificados. De hecho, cada nueva unidad del parque móvil incluye recomendaciones para comprar extintores adecuados y homologados, cumpliendo con la normativa de seguridad laboral y europea.
La fregadora mecánica adjudicada contará con los últimos avances en:
Capacidad de aspiración de residuos sólidos y líquidos.
Sistema de fregado mecánico avanzado que elimina manchas y suciedad incrustada.
Tecnología de filtración de agua sucia que permite su correcta gestión medioambiental.
Motores más silenciosos y respetuosos con el entorno urbano.
Diseño adaptado para una maniobrabilidad óptima en calles estrechas.
Cumplimiento con las normativas europeas más exigentes, asegurando calidad y seguridad.
Este vehículo no solo optimiza el tiempo de limpieza, sino que también reduce el esfuerzo manual, mejorando las condiciones laborales de los operarios.
La limpieza de las calles no es un asunto menor: repercute directamente en la calidad de vida, la salud pública y la imagen de la ciudad. Valladolid, con esta inversión, asegura una gestión integral de la higiene urbana, manteniendo plazas, avenidas y barrios en condiciones óptimas.
Además, la barredora se integra en un plan más amplio de renovación de flota, lo que garantiza que progresivamente se vayan reemplazando los equipos más antiguos y menos eficientes.
La homologación con marcado CE es un aval de confianza tanto para la administración como para la ciudadanía. Este sello certifica que la barredora cumple con la legislación vigente en materia de seguridad, medio ambiente y eficiencia.
Del mismo modo, todos los equipos de protección que acompañan a la maquinaria, desde chalecos hasta extintores homologados, forman parte de una estrategia de seguridad activa que protege tanto a los operarios como a los ciudadanos.
Con la llegada de este nuevo vehículo, Valladolid se sitúa a la vanguardia en cuanto a gestión urbana responsable. La barredora de 230.000 € no es solo una máquina: representa un modelo de ciudad que apuesta por la limpieza, la sostenibilidad y la seguridad.
Este tipo de inversiones no solo garantizan un entorno más saludable, sino que consolidan la confianza de los vecinos en la administración, que responde con soluciones concretas a necesidades cotidianas.
Regulación de salidas de humos en locales de restauración: guía esencial para comunidades y propietarios.
Cuando un local comercial va a destinarse a actividades de restauración, la instalación de una salida de humos adecuada es un requisito indispensable. Este sistema permite la correcta evacuación de gases, olores y vapores generados durante la cocción, garantizando no solo la seguridad del local, sino también el bienestar del edificio y de sus vecinos.
Estas obras, aunque se ejecuten dentro de una propiedad privada, suelen atravesar zonas comunes como patios interiores, fachadas o cubiertas. Por ello, su instalación también compete a la comunidad de propietarios, generando en ocasiones conflictos por el uso de dichos espacios. Para evitar malentendidos, es fundamental conocer la normativa que regula las salidas de humos y los derechos y obligaciones de cada parte implicada.
La normativa exige que toda salida de humos cumpla con unas condiciones técnicas específicas. La conducción debe ser independiente, es decir, no puede compartir canalizaciones con otros sistemas de ventilación o extracción del edificio. Asimismo, debe garantizar que los gases sean expulsados por encima de la cubierta del inmueble, evitando molestias a los vecinos o acumulación de olores en patios interiores.
Antes de realizar la instalación, es necesario contar con un proyecto técnico visado por un profesional cualificado, así como con los permisos del ayuntamiento correspondiente. Dicho proyecto debe detallar la ubicación, el recorrido y los materiales utilizados, asegurando la seguridad contra incendios y el cumplimiento de las ordenanzas municipales.
Una parte esencial del sistema de ventilación en cualquier cocina profesional es la campana extractora industrial, cuya función es captar los humos, vapores y grasas generadas durante el cocinado. Este equipo debe diseñarse conforme al volumen y tipo de actividad del local, asegurando una extracción suficiente para mantener el aire limpio y cumplir con las exigencias higiénico-sanitarias.
Las campanas industriales suelen fabricarse en acero inoxidable y se conectan a conductos de extracción que culminan en la salida de humos del edificio. Además, deben incorporar filtros metálicos y sistemas de retención de grasas que eviten la acumulación de residuos inflamables. En muchos casos, la normativa exige también sistemas de extinción automática integrados en la campana, especialmente en locales con alto riesgo de incendio.
La normativa campanas extractoras cocinas industriales establece los parámetros mínimos que deben cumplir estos sistemas para garantizar la seguridad de las instalaciones y de los usuarios. Entre las principales referencias legales se encuentran el Código Técnico de la Edificación (CTE), las Ordenanzas Municipales de Protección contra Incendios y las normas UNE específicas para ventilación y extracción de aire en locales de restauración.
Dicha normativa regula aspectos como la potencia mínima de extracción, el nivel de ruido permitido, la resistencia de los materiales al fuego y la obligatoriedad de realizar mantenimientos periódicos. Es fundamental que los propietarios y gestores de locales hosteleros conozcan estas exigencias, ya que su incumplimiento puede derivar en sanciones administrativas, cierres temporales o incluso responsabilidades legales en caso de siniestro.
En el ámbito de la hostelería, las salidas de humos representan uno de los aspectos técnicos más sensibles durante la apertura o reforma de un negocio. En este blog de hosteleria especializado se insiste en la necesidad de cumplir escrupulosamente con la normativa, no solo para evitar sanciones, sino para garantizar un entorno seguro y funcional.
Las comunidades de propietarios deben ser conscientes de que la instalación de una salida de humos no es una mera mejora estética, sino un requisito legal vinculado a la seguridad colectiva. Por tanto, la colaboración entre propietarios, técnicos y administradores resulta esencial para tramitar los permisos y ejecutar las obras conforme a la ley.
Cuando la instalación de la salida de humos atraviesa elementos comunes del edificio, el propietario del local debe solicitar la autorización de la comunidad. Según la Ley de Propiedad Horizontal, esta modificación debe aprobarse en junta, con el voto favorable de las tres quintas partes de los propietarios que representen, a su vez, las tres quintas partes de las cuotas de participación.
No obstante, si la obra no altera la estructura ni compromete la seguridad del edificio, los tribunales han reconocido en numerosos casos el derecho del propietario del local a realizar la instalación, siempre que cumpla con la normativa técnica y urbanística vigente. En cualquier caso, se recomienda acompañar la solicitud con un informe técnico detallado que justifique la necesidad y seguridad de la actuación.
Uno de los principales focos de conflicto en las comunidades surge cuando los vecinos perciben olores o ruidos molestos procedentes de la salida de humos. Para evitar estos inconvenientes, es vital que el sistema se diseñe adecuadamente desde el inicio y que se mantenga de forma periódica.
El mantenimiento debe incluir la limpieza de filtros, conductos y campanas extractoras, así como la revisión de los sistemas de extinción y ventilación. Además, el uso de materiales de calidad y la contratación de instaladores certificados garantizan un funcionamiento eficiente y una mayor durabilidad del sistema.
La correcta instalación de una salida de humos en locales de restauración es una cuestión técnica, legal y de convivencia. Cumplir con las exigencias normativas, contar con profesionales cualificados y mantener una comunicación transparente con la comunidad de propietarios son claves para evitar conflictos y garantizar la seguridad de todos.
En definitiva, la planificación adecuada, el respeto a la normativa vigente y la correcta ejecución de los trabajos permiten que los negocios de restauración funcionen dentro del marco legal, protegiendo tanto su actividad como la convivencia vecinal.